A pesar de los cinco meses que quedan para rendir la PSU, los expertos  concuerdan en que este es el tiempo preciso para quienes aún no están de  lleno en su preparación y pretenden subir el puntaje. La clave estaría  en diseñar un plan de estudios ahora, y para ello hay recomendaciones  que deberían ser seguidas mes a mes.
Junio: Planificación 
El alumno debería definir qué carrera quiere estudiar y qué debe  hacer para lograrlo. Para ello, se recomienda una autoevaluación, es  decir, empezar por realizar ensayos de cada ramo para saber qué puntaje  necesita y cuáles son las áreas más débiles, para así ordenar sus  tiempos. También colocarse metas semanales de estudio, que tienen más probabilidades de que se cumplan que metas más largas.
Julio: vacaciones y estudio inicial 
 Este es un mes complejo por las vacaciones. Los expertos recomiendan  que quienes cursan cuarto medio se las tomen, pero sin olvidar las metas  que se propusieron en junio. "El alumno puede aprovechar de repasar los  contenidos de primero y segundo medio, que están más olvidados".  Además, julio es el mes de inscripción para gran  parte de los preuniversitarios intensivos que se inician en agosto. 
Agosto y septiembre: estudio intensivo
Lo aconsejable son dos horas diarias, comenzando por las áreas más  débiles. "Esto debería complementarse con un ensayo a la semana y de  materias diferentes, para que no haya desfase entre las preguntas y lo  que se estudia". Además, un día a la  semana dedicarlo completamente a la ejercitación. "El ejercicio es una  forma útil de trabajo, sobre todo en matemáticas". El complemento debe ir también en las materias: priorizar las más  complejas, pero sin dejar de lado las que se dominan más. "Dedicar dos  tercios del tiempo a las materias difíciles y el resto a las más  fáciles".
Octubre: repaso 
Los estudiantes deben dejar de practicar lo más débil y el estudio  intensivo para dedicarse al repaso y hacer un análisis de los avances. Si aún no se logra del todo, hay tiempo para remediar el problema. Y  si ha cumplido, puede comenzar con el repaso.  
Noviembre: revisión
El repaso puede extenderse hasta los primeros días de noviembre. Sin  embargo, lo recomendable es que este mes se dedique sólo a una revisión  de temas puntuales o que cuesten mucho: repasar las fórmulas en química,  algunas definiciones en lenguaje o los mapas conceptuales que el alumno  hizo para estudiar.
Para la mayoría de los expertos, lo apropiado es revisar la materia  hasta una semana antes de la prueba, pues en esas fechas la ansiedad  impide que el alumno incorpore nuevos conocimientos.
 Cuánto se puede subir 
Expertos estiman que se puede subir entre 100 y 200 puntos. Aunque hay áreas donde es más fácil.
Lenguaje. Como la mayoría de las preguntas tienen que ver con  comprensión de lectura y eso no es ejercitable, se estima que se pueden  subir hasta 150 puntos. 
Matemáticas. La clave para preparar esta prueba es la ejercitación.  Con eso, un estudiante que parte con 500 puntos puede llegar a los 700.
Depende del punto inicial. Según los expertos, es más fácil subir de  los 400 a 500 puntos; o de 500 a 600 puntos, que de 700 a 800, por el  nivel de complejidad que implican las preguntas.

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario